Miseria de la filosofía

Editorial: Hyspamerica
Año: 1985
Páginas: 190
ISBN: 84753081613
Sección: Filosofía
Género: Ensayo
Disponible
$3500
Leído. Tapa dura.

En su Miseria de la filosofía, Marx lleva hasta sus últimas consecuencias los análisis de los economistas ingleses. Acepta que el valor de uso representa algo inherente a la mercancía, que tiene su base en las cualidades materiales de ésta a través de la actividad productiva. También distingue (como Smith y Ricardo) entre un capital constante -las materias primas y la maquinaria industrial, que por sí mismas no producen beneficios- y un capital variable, generado por el trabajo humano. Lo que Marx descubre es que la ganancia sólo surge con la incorporación del trabajo social a la mercancía. Tras pagar los gastos de amortización y la compra de esta otra mercancía que es la fuerza de trabajo, el capital se encuentra con un valor excedente: la plusvalía. Al poner al descubierto el mecanismo por el cual esa mercancía viva que es la fuerza de trabajo adquiere un carácter dicotómico y alienado, Marx se aleja definitivamente de la escuela económica inglesa y llega a conclusiones revolucionarias.

Marx no cree, al revés de lo que ocurre con Proudhon, que la injusticia social nazca de la maldad o el egoísmo de los patronos; sostiene que esta injusticia surge de una estructura en la cual el proceso productivo es social (lo lleva a cabo el conjunto de los trabajadores), pero la apropiación de los beneficios es individual (corresponde a los capitalistas, a los poseedores de los medios de producción).

A partir de su polémica contra Proudhon, Marx profundizó aún más en sus descubrimientos sobre las leyes de la economía y sus vinculaciones con las superestructuras políticas e ideológicas. En ese sentido, muchas páginas de la Miseria de la filosofía prefiguran las teorías contenidas en El capital, uno de los más grandes monumentos teóricos del siglo XIX, cuya influencia marca el desarrollo de las ideas en el siglo XX.