Recomendado

Crítica literaria

Dirección de Colección: Jorge Luis Borges
Editorial: Hyspamerica
Año: 1986
Páginas: 396
ISBN: 8459912280
Género: Ensayo
Disponible
$10000
Leído. Tapa dura.

«Paul Groussac nació en 1848 en Toulouse, patria del insigne jurista Jacques Cujas. No se conocen las razones que lo indujeron a emigrar a América del Sur. Dieciocho años tenía cuando desembarcó en Buenos Aires. Fue ovejero, profesor, inspector de enseñanza, director de la Escuela Normal de Tucumán y siempre un ávido y curioso lector. A partir de 1885 fue director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó hasta su muerte, en 1929. Sus amigos más queridos fueron Santiago de Estrada, Carlos Pellegrini y Alphonse Daudet. Tradujo para Clemenceau el If de Kipling.
En su carrera abunda la polémica, género literario que ejerció con la requerida acritud. Transcribo el párrafo inicial de un artículo suyo: «Sentiríamos que la circunstancia de haberse puesto en venta el alegato del doctor N.N. fuera un obstáculo serio para su difusión.» Escribió que Juan Crisóstomo Lafinur tuvo que abandonar su cátedra de filosofía cuando estaba a punto de saber algo de la materia que enseñaba. El lector de este libro hallará en sus páginas muchas agudezas análogas. El destino personal de Groussac fue, como el de todos los hombres, asaz extraño. Hubiera querido ser famoso en su patria y en su idioma natal; lo fue en una lengua que dominaba, pero que nunca lo satisfizo del todo y en regiones lejanas que siempre fueron para él un destierro. Su verdadera tarea fue la enseñanza del rigor y de la ironía francesa a un continente en cierne. «Ser famoso en la América del Sur no es dejar de ser un desconocido», escribió no sin amargura.
Profesó el culto de Hugo y de Shakespeare, de Flaubert y de los latinos. Nunca le agradó Rabelais. La psicología le interesó; en un artículo del Viaje Intelectual observa que es extraño que nuestra mente emerja cada día del insensato mundo de los sueños y recobre una relativa cordura.
Quizá la más conmovedora de sus biografías sea la de Liniers, que data de 1907.
Fue un crítico, un historiador y, sobre todas las cosas, un estilista».
Jorge Luis Borges

«Los escritos que forman este volumen son, en su mayor parte, inéditos. Las conferencias sobre Cervantes, así como las lecciones sobre el Romanticismo francés, sólo alcanzaron existencia exterior durante los minutos en que se pronunciaban en nuestra Facultad de Filosofía y Letras.
Las páginas restantes artículos de revistas o folletines de diarios- casi merecerían la misma calificación que aquéllos: los primeros, por el tiempo transcurrido desde su aparición, que data de veinte o más años; los segundos, por el carácter fugaz de su publicación en hojas de suyo efímeras. Sea de ello lo que fuere, espero que la reproducción de unos y otros escritos pueda conservar algún interés para los lectores».
Paul Groussac