Después del nihilismo
de Nietzsche a Foucault
Después del nihilismo gira en torno a la vigencia que tiene la proclamación que Nietzsche hiciera acerca de la "muerte de Dios" en la vida moderna. Plantea que dicha proclama resuena con más fuerza hoy que hace un siglo, comprobado el derrumbe de las grandes ideologías, de las convicciones firmes y de los proyectos compartidos de mundo. Ante tal fractura, las preguntas que hace este ensayo y a las que busca salida son las siguientes:
¿Existe la opción de proyectos personales de vida sin un horizonte estable de sentido?
¿Hasta dónde podemos extremar el deseo de expansión de la conciencia, contenido en el proyecto secular de la modernidad, si a partir de cierto punto dicho deseo ejerce efectos de desintegración tanto de la vida individual como colectiva?
¿De dónde ha de ser conferida una autoimagen válida al sujeto, una vez que se sorprende disuelto en un cúmulo de pequeñas historias que no suman una imagen integrada de sí mismo?
¿O no será que ha llegado el momento de construir desde la orfandad filosófica una nueva forma de vivir y de convivir?
Después del nihilismo la realidad se llena de promesas y amenazas. La muerte de Dios libera y dispersa. Provee al sujeto de inédita autonomía, pero le sustrae fundamento y continuidad. Desde Nietzsche hasta Foucault, la filosofía contemporánea no deja de reconocer este doble filo de la cultura actual que nos atraviesa. No hay un fin de la historia en que confluyan nuestras acciones, ni un sentido que garantice totalidad unitaria para nuestras vidas, pero este vacío es también la oportunidad de inventar. Una creatividad sin límites, de ahí que la muerte de Dios se revele también como una libertad interior que seduce e intimida al mismo tiempo.
Martín Hopenhayn nació en Nueva York en 1955 y vivió la mayor parte de su vida en Santiago de Chile. Se graduó en París en 1979 con una tesis dirigida por Gilles Deleuze. Desde 1980 ha sido profesor de filosofía en diversas universidades de Santiago y ha trabajado en temas de desarrollo cultural en las Naciones Unidas. Ha publicado en Chile y Estados Unidos numerosos trabajos en los campos de la sociología de la cultura, la crítica literaria y la teoría del desarrollo. Es autor de ¿Por qué Kafka? (Buenos Aires, Paidós, 1983), El trabajo itinerario de un concepto (Santiago, 1988), Hacia una fenomenología del dinero (Montevideo, 1989), Escritos sin futuro (Santiago, 1990) y El nihilismo (México, 1991). En su segunda edición, Después del nihilismo fue finalista del premio de ensayo Anagrama 1996.