Imperio
El imperialismo, tal como lo conocimos, probablemente ya no pueda existir, pero el imperio aún goza de buena salud. Tal como lo demuestran Michael Hardt y Antonio Negri en este osado libro, se trata del nuevo orden político de la globalización. Aunque es fácil reconocer las transformaciones económicas, culturales y legales que están ocurriendo en todo el mundo, comprenderlas resulta más difícil. Los autores sostienen que deberíamos situarlas en el contexto de nuestra comprensión histórica del imperio, como un orden universal que no acepta fronteras ni límites. El libro muestra hasta qué punto este imperio que está surgiendo es fundamentalmente diferente del imperialismo propio de la dominación europea y de la expansión capitalista características de otras épocas. Antes bien, el imperio actual se basa en elementos del constitucionalismo estadounidense, con su tradición de identidades híbridas y fronteras en expansión.
Imperio identifica un cambio radical de los conceptos que conforman la base filosófica de la política moderna, conceptos tales como los de soberanía, nación y pueblo. Los autores vinculan esta transformación filosófica con los cambios culturales y económicos propios de la sociedad posmoderna, con nuevas formas de racismo, nuevas concepciones de la identidad y la diferencia, nuevas redes de comunicación y control, así como con nuevos itinerarios de migración. También muestran en qué medida el poder de las empresas transnacionales y el creciente predominio de las formas postindustriales del trabajo y la producción contribuyen a definir el nuevo orden global imperial.
Más que un análisis, Imperio constituye sobre todo una desenfada obra utópica de filosofía política. Extendiendo la mirada más allá de los regímenes de explotación y control que caracterizan el orden mundial actual, procura establecer un paradigma político alternativo: sentar las bases de una sociedad global auténticamente democrática.
Michael Hardt, profesor de Literatura en la Universidad Duke, es autor de Gilles Deleuze: An Apprenticeship in Philosophy (1993) y coautor, junto a Antonio Negri de Labor of Dionysius: A Critique of the State-form (1994). Es coeditor junto a Paolo Virno de Radical Thought in Italy (1996) y junto a Kathi Weeks de The Jameson Reader.
Antonio Negri es filósofo y teórico político. Fue profesor de Ciencia Política en la Universidad de París y en la Universidad de Padua. Ha vivido en el exilio en Francia durante catorce años y actualmente está cumpliendo una condena en Italia por su activismo político de la década de 1970. Prolífico autor, entre sus numerosos libros se cuentan Dominio y sabotaje (1979), Del obrero masa al obrero social (1980), El tren de Finlandia (1990), Fin de siglo (1992), Labor of Dionysius, en colaboración con Michael Hardt (1994), y Las verdades nómadas, en colaboración con Felix Guattari (1996).